Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S641-S646, 2003. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-364682

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar datos clínicos, de laboratorio y ultrasonográficos que permitan el diagnóstico de una infección de transmisión sexual asociada a síntomas vulvovaginales en las pacientes adolescentes que niegan vida sexual activa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron los expedientes de las adolescentes de 10 a 18 años de edad que requirieron atención médica de primera vez por vulvovaginitis entre 1995 y 1999 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Las comparaciones entre grupos se llevaron a cabo con la prueba t de Student, la prueba de Z, o la de ji-cuadrada. Se utilizó un valor de p<0.05 para establecer diferencias estadísticamente significativas. Se calcularon razones de momios con intervalos de confianza de 95%. RESULTADOS: De 258 adolescentes, en 53 (20.5%) se identificó un microrganismo de transmisión sexual y 52 de ellas negaron tener vida sexual activa. No hubo diferencias estadísticas entre los dos grupos de adolescentes en cuanto a la edad, los años de estudio, el nivel socioeconómico, la maduración sexual y la presencia de menarquia. El dolor abdominal en los cuadrantes inferiores, la coloración anormal de la secreción vaginal, un cultivo urinario positivo y un estudio ultrasonográfico abdominal compatible con enfermedad pélvica inflamatoria estuvieron asociados con infección de transmisión sexual. Con el estudio ultrasonográfico se obtuvo una razón de momios de 144.8 (intervalo de confianza 95% 51.0 a 411.3). CONCLUSIONES: Se demostró una asociación entre infección de transmisión sexual en adolescentes con vulvovaginitis y dolor abdominal bajo, secreción vaginal anormal, urocultivo positivo y un estudio ultrasonográfico compatible con enfermedad pélvica inflamatoria.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , Vulvovaginitis/diagnosis , Sexually Transmitted Diseases/etiology , Vagina , Vulva , Vulvovaginitis/etiology
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(7): 448-454, jul. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306703

ABSTRACT

Introducción. La cirugía laparoscópica ha probado su eficacia, incluyendo procedimientos de Urología Pediátrica, con excelentes resultados y pocas complicaciones.Se reporta la experiencia en este hospital con nefrectomías laparoscópicas con abordaje retroperitoneal en pacientes pediátricos. Material y métodos. Se realizó un estudio en pacientes sometidos a nefrectomía laparoscópica con abordaje retroperitoneal, en el período comprendido de 1994 a 2001, revisando: edad, sexo, diagnósticos, tiempo quirúrgico y sangrado transoperatorio, ayuno y estancia postoperatoria, así como complicaciones. Resultados. Se realizaron 16 nefrectomías laparoscópicas en 12 pacientes, excluyéndose 3 pacientes por problemas técnicos. El promedio de edad fue de 84 meses (variación de 59-116 meses). Los diagnósticos fueron: obstrucción de la unión pieloureteral, hipoplasia o displasia quística, megauréter y glomerulonefritis. La estancia intrahospitalaria fue de 5.8 días. El tiempo quirúrgico de 117.7 min (variación 70-270) y el anestésico de 158.8 min en promedio. Las complicaciones fueron: 1 caso de hematoma duodenal, 2 casos de sangrado y 1 caso con perforación del peritoneo.Conclusión. Este estudio, al igual que en 2 series de la literatura médica, orienta a que la nefrectomía laparoscópica es un procedimiento seguro con baja incidencia de complicaciones, siempre y cuando sea realizado por personal capacitado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Laparoscopy , Nephrectomy , Retroperitoneal Space , Urologic Surgical Procedures/methods
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(6): 370-377, jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306695

ABSTRACT

Introducción. La circuncisión es un procedimiento frecuentemente realizado, no exento de iatrogenias y complicaciones, una de ellas es el pene atrapado como consecuencia de una circuncisión radical, lo que origina que éste se retraiga. El tratamiento de esta condición se ha realizado mediante zetoplastias, rotación y avances de colgajos cutáneos así como de injertos libres de piel.Material y métodos. Se reporta la experiencia de los Departamentos de Urología y Cirugía Plástica del Hospital Infantil de México Federico Gómez con el uso de injertos de piel de espesor total en el tratamiento de pacientes con pene atrapado.Resultados. Se trató a 5 pacientes con penes atrapados mediante la aplicación de un injerto de espesor total, con una longitud final del pene adecuada en todos los casos y aspecto estético satisfactorio. Conclusión. La circuncisión es un procedimiento quirúrgico que debe ser realizado apegado estrictamente a la técnica quirúrgica, en las mejores condiciones y por personal capacitado. Existe un alto grado de desconocimiento de la embriología, anatomía, y fisiología del prepucio resultando en circuncisiones innecesariamente practicadas, por lo que independiente de la gravedad de la fimosis, no necesariamente se requiere de la fimosectomía.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Child , Penis , Circumcision, Male , Skin Transplantation/methods , Urologic Surgical Procedures, Male/methods
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 168-171, mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306670

ABSTRACT

Introducción. La presencia de un cálculo gigante en el espacio balanoprepucial es una entidad sumamente rara en pediatría. El paciente que se presenta es el tercer caso reportado en la literatura médica mundial en cualquier edad y el segundo en pediatría. Objetivo: difusión del caso, del procedimiento diagnóstico y tratamiento del mismo.Caso clínico. Masculino de 7 años de edad, con vejiga neurogénica y tumoración peneana de un año de evolución. A la exploración física el pene presentaba características normales en el tercio proximal, en el tercio distal se encontraba una tumoración de consistencia pétrea de 4 x 5 cm. En la cirugía se encontró: un cálculo gigante en el espacio balanoprepucial, de superficie rugosa, espiculada, color amarillo grisáceo, que ocupaba la totalidad del espacio balanoprepucial. Conclusión. En la formación del cálculo intervienen factores como: incontinencia urinaria, presencia de bacterias, obstrucción distal en el prepucio, cristales de oxalato de calcio en la orina, asociados a falta de higiene y atención médica inadecuada.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Penile Diseases , Phimosis , Lithiasis , Balanitis , Urinary Bladder, Neurogenic
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(8): 443-7, ago. 1999. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-266260

ABSTRACT

Introducción. La afalia congénita es una malformación rara que se presenta en uno de cada 30 millones de nacimientos. El defecto puede coexistir con otras malformaciones letales, pero puede ser un defecto aislado que tiene que ser afrontado por padres y médicos. Caso clínico. Se describen 2 casos distintos: los hallazgos a la autopsia en un recién nacido con anomalías genitourinarias graves asociadas, y el manejo quirúrgico en un tipo menos grave de afalia congénita. Conclusión. Los niños que nacen con esta rara anomalía deben ser manejados por un equipo multidisciplinario. Debido a las dificultades en la reconstrucción del pene, la mayoría de los casos reportado en la literatura médica han sido tratados con orquidectomía bilateral temprana y con la reconstrucción de genitales externos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Chromosome Aberrations , Penis/abnormalities , Urogenital System
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(12): 725-7, dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232717

ABSTRACT

Introducción. La ablación de gónadas intraabdominales y remanentes Müllerinos está indicada en casos de pacientes con ambigüedad de genitales a los cuales se decidió la asignación al sexo masculino. Existen pocos reportes relacionados con la excisión laparoscópica de gónadas y restos Müllerianos en estados intersexuales. Se reporta un casso de disgenesia gonadal mixta en quien se realizó resección laparoscópica de gónada única y de restos Müllerianos. Caso clínico. Masculino de 3 años 5 meses de edad, producto de la gesta XIII, al cual se le detectó al nacimiento la presencia de genitales ambiguos, con gónadas no palpables en escroto ni en trayecto inguinal, con falo de 3 x 1 cm, hipospadias pseudovaginal, y cariotipo 46XY. Se decidió de manera conjunta entre padres y médicos de la clínica de intersexo, de acuerdo al fenotipo predominante, la asignación al sexo masculino así como su manejo quirúrgico por laparoscopia. Hallazgos: útero rudimentario de 7 cm de longitud por 4 cm de diámetro, gónada única localizada en el lado derecho con morfología histológica de testículo inmaduro con restos de epidídimo y conducto deferente. Técnica quirúrgica: se colocó un puerto de 10 mm transumbilical, un puerto auxiliar de 5mm en fosa iliaca derecha y se introdujo por punción una pinza de 3 mm a través de la fosa iliaca izquierda. Se identificaron las estructuras, disecándose ambas trompas uterinas y la gónada única derecha; finalmente se colocó un punto trasfictivo en la porción distal del útero y se procedió a resecar el mismo, extrayendose con su anexos. Conclusión. La cirugía laparoscópica para el manejo de gónadas y genitales internos proporciona un visualización apropiada y un acceso terapéutico simple y mínimamente invasivo, por lo cual deberá considerarse como el procedimiento de primera elección en ciertos estados intersexuales


Subject(s)
Humans , Male , Child , Cryptorchidism/surgery , Disorders of Sex Development/surgery , Mullerian Ducts/surgery , Gonadal Dysgenesis, Mixed/etiology , Gonadal Dysgenesis, Mixed/surgery , Laparoscopy
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(7): 393-8, jul. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232872

ABSTRACT

Introducción. La corrección quirúrgica del reflujo vésico ureteral primario (RVUP) en un gran número de pacientes no erradica el problema de la infección urinaria, lo que sugiere la existencia de vaciamiento vesical insuficiente. Objetivo. Identificar prevalencia de disfunción miccional, tipo de disfunción presente en paciente con RVUP y correlacionar hallazgos cistográficos con urodinámicos. Material y métodos. Estudio transversal, analítico y prospectivo. Se evaluó clínica, cistográfica y urodinámicamente a 19 niños con RVUP durante el periodo comprendido de 1992-1997. Resultados. La mediana de edad al tiempo de realización de urodinamia fue de 3 años (5 meses a 10 años). Se encontró disfunción miccional en 18 pacientes: vejiga hipoctiva en 1 paciente femenino; disinergia de esfínter externo en 8 pacientes femeninos; la mediana de presión miccional fue de 60 cm H2O (38-80 cm H2O) y en 1 pacientes masculino de 80 cm H2O durante la micción. Se encontró disinergia de cuello vesical en 6 pacientes masculino con mediana de presión miccional de 40 cm H2O (40-200 cm H2O) y 1 paciente femenino con presión miccional de 40 cm H2O. La urorradiología reveló falta de relajación del cuello vesical en pacientes con disinergia del cuello vesical, así como estenosis de la uretra distal o anillo de Lyon en pacientes con disinergia de esfínter externo. Conclusión. Los niños con reflujo RVUP tiene algún tipo de incoordinación miccional. Es importante realizar una completa evaluación con cistouretrograma miccional con medición de presiones en todos los casos. Tal vez la evaluación del niño con reflujo e infección de vías urinarias no es completa si nop incluye evaluación del vacinamiento vesical


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Rheology , Urinary Bladder/physiopathology , Urinary Tract Infections/etiology , Urination , Urination Disorders/etiology , Urination Disorders/physiopathology , Urodynamics , Vesico-Ureteral Reflux/physiopathology , Vesico-Ureteral Reflux/surgery
8.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(3): 188-93, sept.-dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217373

ABSTRACT

Se revisó el tratamiento efectuado en el Hospital de pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente, I.M.S.S., Guadalajara, Jalisco, México, de 35 pacientes con valvas de uretra posterior. Los 35 pacientes se trataron dentro del periodo comprendido entre febrero de 1987 y abril de 1995. Para determinar la gravedad y el pronóstico de esta patología se utilizó el criterio por B. Churchill, que clasifica a estos casos en pacientes con pronóstico favorable cuando existen productos azoados normales, no hay reflujo vesicouretral o unilateral ni displasia, y con pronóstico desfavorable, pacientes con productos azoados elevados, reflujo vesicoureteral bilateral, ureterectasia grave y displasia renal. La edad de los pacientes varió entre el nacimiento y los 12 años, con promedio de 3.3 años. La principal manifestación fue la infección de vías urinarias en 85 por ciento de los pacientes, seguida por alteraciones en la micción en 6 por ciento, y retención aguda de orina en 3 por ciento. El diagnóstico se estableció con cistoureterograma muccional en 100 por ciento de los casos e informó acerca del reflujo. Ecosonograma, urograma y el gamagrama renal establecieron el estado de las vías urinarias superiores. Diez y nueve pacientes (54 por ciento tuvieron pronóstico favorable y su tratamiento consistió en resección primaria de valvas en 13 y vesicostomía en seis. Sólo dos pacientes requirieron reimplantación subsecuente, y los 19 pacientes se encontraron estables cuando se redactaba este informe. Tuvieron pronóstico desfavorable 16 pacientes (46 por ciento). De ellos 14 desarrollaron reflujo, ocho bilateral y seis unilateral. Seis pacientes tuvieron megauréter, ocho bilateral y seis unilateral. Seis pacientes tuvieron megauréter obstructivo y en dos de ellos fue bilateral. Este grupo se trató con derivación urinaria (14 pacientes) o resección primaria de valvas (dos pacientes). Estos pacientes requirieron varios procedimientos reconstructivos: reimplantación vesicoureteral cinco, transureteroureteroanastomosis dos, transureteroureteroanastomosis más aumento vesical dos, y nefroureterectomía de riñones unilaterales no funcionales los últimos siete pacientes (20 por ciento). De estos 16 pacientes, ocho se encuentran en insuficiencia renal crónica progresiva y, probablemente, requerirán transplante renal a largo plazo. Cabe concluir que las valvas de uretra posterior son un defecto congénito con una forma de presentación clínica. En los casos leves o moderados...


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Urethral Obstruction/congenital , Urethral Obstruction/diagnosis , Urethra/abnormalities , Urinary Bladder/abnormalities , Prognosis , Urinary Tract Infections/complications , Urinary Tract Infections/etiology , Vesico-Ureteral Reflux/etiology
9.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 127-30, mayo-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217361

ABSTRACT

La vejiga inestable del paciente enurético se atribuye a una alteración primaria del detrusor que no explica por qué se manifiesta, además, una contracción hiperactiva de este músculo durante lamicción; podría ser secundaria a obstrucción ureteral funcional, como en los pacientes con reflujo vesicoureteral primario (RVUP). por lo anterior, se compararon los hallazgos entre estudios urodinámicos de pacientes con enuresis primaria (EP) y con RVUP para identificar si sus patrones son similares. El estudio comparativo analítico retrolectivo se efectuó en una población de pacientes con diagnóstico de Ep y RVUP enviados para estudio de urodinamia durante el periodo 1992-1996. Las variables tomadas en cuenta fueron edad, sexo y hallazgos urodinámicos. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de la X cuadrada (X²), y para evaluar el riesgo la razón de momios (OR). Se encontraron 18 pacientes con EP y 14 con RVUP, con edades medias de 9 años (EP) y 4 años (RVUP), respectivamante. La capacidad vesical staba disminuida en 15 de los 18 casos de EP y en 4 de los 14 con RVUP (OR 12.5, P = 0.0017). Había adaptabilidad moderada a disminuida en 14 de los 18 casos de EP y en 6 de los


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Enuresis , Urodynamics , Vesico-Ureteral Reflux
10.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 152-7, sept.-dic. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187776

ABSTRACT

En 1991 Galloway propuso un marcador que permite predecir, de manera individual, el deterioro de las vías urinarias superiores, tomando en cuenta los cinco factores que contribuyen a la presión de vías urinarias inferiores, a saber: 1) Reflujo vesicoureteral 2) contractilidad del detrusor (hiperreflexia), 3) adaptabilidad vesical, 4) resistencia uretral (presión de fuga de estrés), y 5) comportamiento de los esfinteres interno y extrno (disinergia). La finalidad de este estudio fue evaluar la aplicabilidad de estos criterios en pacientes con vejiga neurogénica secundaria a mielodisplasia con el propósito de predecir la lesión de las vías urinarias superiores. Durante el periodo de 1993 a 1995 se enviaron para estudio de urodinamia 30 pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de vejiga neurogénica secundaria a mielodisplasia y seleccionados de manera aleatoria simple. Se revisaron los expedientes clínicos, radiológicos y urodinámicos, y se aplicó la escala pronóstica de Galloway. Se calculó el punto de corte de mayor sensibilidad y especificidad en relación con la presencia de daño renal. Se cuantificó la relación entre la presencia de hidronefrosis y cada uno de los factores que influyen en la presión de las vías urinarias superiores, y se determinó la significación estadística de estas relaciones. El punto de corte predictivo de daño renal fue de 6 puntos (83 por ciento de sensibilidad y 52 por ciento de especificidad), OR = 12.38, P = 0.019. Todos los factores se correlacionaron significativamente con el riesgo de daño renal, excepto la presión de fuga, aunque su valor OR resultó significativo. La adaptabilidad vesical fue el factor con el mayor grado de relación con el riesgo de daño renal, OR = 96, P = 0.000038. Por lo anterior, la escala pronóstica de Galloway ofrece una alternativa de medición objetiva y simple de la función de las vías urinarias inferiores. Además, identificar el factor específicamente implicado en el aumento de la presión de las vías urinarias superiores permite la intervención más eficiente y eficaz, con tratamiento farmacológico o quirúrgico, para disminuir la presión intravesical y prevenir la lesión de las vías urinarias superiores


Subject(s)
Humans , Child , Neural Tube Defects , Urinary Bladder, Neurogenic/etiology , Urinary Tract/injuries , Urodynamics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL